Mostrando entradas con la etiqueta Para los padres/For parents. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Para los padres/For parents. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de agosto de 2015

Mindfulness para niños /Mindfulness for children


 Mindfulness es un movimiento que está extendiéndose. Ayuda a que el niñ@ mejore su atención y aprenda a reconocer y controlar sus emociones. Se dedican unos  minutos al día, normalmente después del recreo, a calmarnos y reconocer cómo nos sentimos. Qué nos está comunicando nuestro cuerpo.
 
 
 
 
 
Libros recomendados:
 
 
 
 
 
 
 
MINDFULNESS FOR CHILDREN
 
 
 
 
 
 

domingo, 21 de septiembre de 2014

RUTH Y SU FERIA DEL LIBRO EN INGLÉS

  Ruth tenía una tienda estupenda en Huesca llamada MENUTO RINCÓN; era pequeñita pero con una gran selección de libros.  Ruth ha sido asesora lingüística dentro del proyecto bilingüe British Council/MEC y conoce álbumes ilustrados que funcionan en el aprendizaje del inglés (autores e ilustradores). Sus consejos sobre literatura infantil de habla inglesa son de gran valor (cuando yo iba a su tienda era mi ruina..je,je,je).

  Ahora van a colegios de toda España con una pequeña feria del  libro en inglés que antes llevaba John Edwards.  Creo que cuando van a  un colegio  hacen una actividad con los niños y, fuera del horario escolar, venden libros.
Os pongo  las próximas fechas en Zaragoza por si os interesa:

     ·  Foro Romano (Cuarte de Huerva): miércoles 24, jueves 25 y viernes 26 de septiembre  2014
·   Rosales del Canal martes 30 de septiembre, miércoles 1 y jueves 2 de octubre 2014
 
 
Para   otras fechas y lugares  podéis  contactar con Ruth y Justin a través de su email:


viernes, 9 de mayo de 2014

Educando las emociones

 
 
*Gracias Vanessa.
 
 
 
Educando las emociones
 
   Begoña Ibarrola tiene unos libros estupendos  para trabajar las emociones a través de los cuentos. Os pongo un trocito de un escrito suyo y el enlace correspondiente:


“Las emociones están presentes en las vivencias diarias y afectan a nuestro estado de ánimo, influyendo decisivamente en nuestra conducta y en la manera en cómo nos relacionamos con los demás. Pero ¿Qué son las emociones? ¿Cómo se educan las emociones?

   Numerosos descubrimientos científicos sobre el procesamiento de las emociones demuestran la importancia de conocer el mundo emocional para posibilitar al ser humano un nivel adecuado de bienestar tanto físico como mental. ”


“La educación emocional a través del cuento.”
Página web de Begoña Ibarrola Educación emocional



  A nosotros nos gusta mucho "Cuentos para sentir":
 
 
 
 
 
 
Otros libros/autores para educar las emociones:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*Gracias a Sonia, Bea y Silvia.
 

jueves, 17 de abril de 2014

¿Qué puedes hacer en Zaragoza con los niños en días festivos?


  Os pongo algunas páginas web/blogs con ideas, lugares y acontecimientos que espero os sean útiles para seguir aprendiendo y disfrutando durante las vacaciones. Mi recomendación siempre es disfrutar de una buena biblioteca (narrativa, cómics, álbumes ilustrados,  no ficción, talleres, cuentacuentos...), de los museos  (podemos preguntar con antelación la programación que tienen para niños), de nuestros parques, galachos ....

 
 



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


jueves, 20 de febrero de 2014

"Cuerdas"

"Cuerdas" es el corto de animación ganador del Goya 2014.




*Espero que os guste tanto como me ha gustado a mi. Me ha encantado que este año los Goyas hayan sido como un pequeño homenaje a esos maestros/profesores que nos dejamos la piel porque queremos lo mejor para "nuestros" niños.

jueves, 30 de enero de 2014

Artículo: libros infantiles que todo adulto debería leer


  Os pongo un artículo muy interesante. Yo como ya soy una apasionada de la literatura infantil, totalmente de acuerdo con la principal idea del artículo:



*Gracias Bea.

domingo, 12 de enero de 2014

Calendario para trabajar las competencias básicas


  La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) edita un  calendario para desarrollar las competencias básicas en la vida diaria:

domingo, 8 de diciembre de 2013

Inteligencias múltiples

 
 
 
Cómo aplicar en el aula la teoría de las inteligencias múltiples. Actividadesinfantil.





 Begoña Ibarrola ha escrito un libro con cuentos centrados en cada una de las inteligencias de Howard Gardner . Tras cada lectura, hay  una ficha para los padres. Muy interesante.
 
Youtube. Begoña Ibarrola

* Es un  video un poco largo, pero creo que aunque sólo sea ver y prestar atención a los primeros minutos ...merece la pena.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Lecto-escritura en lengua inglesa

 
                                                                                  A.B. Martínez Loureiro
 
  Enseñar a leer y escribir es un proceso complicado ya en una primera lengua así que ...¿cómo conseguir resultados en una segunda lengua cuando los niños son pequeños? Lleva más tiempo y hay que ser realistas. Con los proyectos y colegios bilingües casi se les está exigiendo más a los niños de aquí que a los de países de habla inglesa.  Todo se consigue con trabajo, paciencia y las metodologías adecuadas (que tienen en cuenta la edad madurativa del niño, el contexto, el tipo de aprendizaje del niñ@...).

  Como en su lengua materna, lo primero que necesita un niño es conocer mucho vocabulario y escuchar mucho para entender el contexto de las cosas. Necesita recursos que le motiven y adecuados a su edad/nivel. Para enseñar la lecto-escritura en lengua extranjera se puede utilizar: la enseñanza de la fonética, el reconocimiento de la palabra entera y/o la enseñanza a través de la imagen. Hay que tener en cuenta que todos no aprendemos igual (inteligencias múltiples de Gadner) y que tendremos que aprender a seleccionar una buena literatura infantil. Voy a enumerar algunas metodologías y recursos. 

 
 
 
1. Phonics
  En inglés las letras tienen un nombre y un sonido:
 
Name of the letters of the alphabet
 
 
Sound of the letters of the alphabet
 
 
 
La página web de Starfall  es muy recomendable:
 
 
 American English
 

  Hay diferentes metodologías para enseñar los phonics, una de las más conocidas en los colegios bilingües del proyecto British Council/MEC es  Jolly Phonics.  Pero ahora está despuntando otro método, el de Ruth Miskins.

  La fonética y las ilustraciones ayudaban a mejorar la lectura pero hay muchas palabras no cumplen las reglas y las llamábamos "naughty words" o "tricky words". En el colegio en el que yo trabajaba en Inglaterra,  había un conjunto de metodologías que combinándolas nos ayudaban a conseguir resultados en la lecto-escritura. Era muy importante que nuestros alumnos aprendieran a leer y escribir disfrutando del proceso, esperando que con el tiempo se convirtieran en grandes lectores y, quien sabe, quizás escritores.

  

¿Qué es Jolly Phonics?

  Es un método de aprendizaje en escritura y lectura inglés  que consiste en aprender los sonidos de la lengua inglesa utilizando recursos gestuales, audiovisuales y canciones. Cada sonido tiene una historia, un gesto y una canción. Fue creado por Chris Jolly hace 50 años, cuyo objetivo era erradicar el analfabetismo de los niños británicos de 11 años. 


 

"Jolly Phonics is a thorough foundation for reading and writing. It teaches the letter sounds in an enjoyable, multisensory way, and enables children to use them to read and write words. "

 
 
 
 
 

 
Read, write inc, Ruth Miskins
 
  "Read, write Inc", de Ruth Miskins, es una metodología de lecto-escritura muy completa; pero que hay que conocerla bien para poder aplicarla.
 
 
Alphablocks

  Alphablocks es una serie de la BBC para ayudar con la fonética inglesa. A mis alumnos les gustan mucho sus videos.
 
 
2. Vocabulary
  Un niño tiene que conocer un amplio vocabulario, tal y como ocurre en su lengua materna, para  ser capaz de entender y de  comunicarse en un idioma. Normalmente, una metodología de bilingüismo consiste en que el niño no tiene porque conocer todo el vocabulario de una frase para entenderla. No traduce de un idioma a otro. Conociendo las palabras claves y con alguna ayuda (sobre todo visual), dentro de un contexto, el niño pone a funcionar su cabecita (que ya hemos preparado anteriormente con diferentes actividades) y se imagina con bastante acierto  que quiere decir; respondiendo a lo que se le pide o participando. El vocabulario se puede aprender a través de flashcards, por ejemplo:
 
 
 

 
 
 

 
 
  Hay diferentes juegos y actividades para conocer y aprender ese vocabulario: "cada oveja con su pareja" o snap, bingo games, zap words, fly catcher game (or fly swatter game), etc.
 
 
 
 
High Frecuency Words
  Hay un grupo de palabras que suelen ser las más frecuentes en material escrito y que a menudo su significado es complicado de entender por si mismas pero que en una frase contribuyen a que todo tenga sentido. Pueden ir aprendiéndolas a partir a través de videos, flash cards, juegos, posters, murales...

"High frequency words are quite simply those words which occur most frequently in written material, for example, "and", "the", "as" and "it". They are often words that have little meaning on their own, but they do contribute a great deal to the meaning of a sentence."
 



 
  El vocabulario, la gramática, la correcta construcción de frases se consigue a través de ejemplos,  repeticiones, buena literatura, canciones, juegos  y videos adecuados cuando los niños son pequeños (Infantil hasta Segundo Ciclo de Primaria)  . El niño con 5 o 6 años no sabe que es un adverbio o un pronombre en su propia lengua, es un concepto muy complicado para él.

 
 
3. Reading
 
  Primero empezaremos por flashcards (vocabulario). La fonética y las ilustraciones pueden ayudar a los niños en las primeras lecturas. Hay que contar/leer muchos cuentos, actuarlos, aprendernos partes repetitivas para conseguir buenos lectores. También se pueden leer las letras de canciones, chants o poemas  que utilizamos a menudo (el ritmo ayuda a memorizar de una forma divertida). Vamos a fijarnos en la metodología Shared Reading.



Shared Reading


 El maestro/a lee un libro, poema o pequeño texto con todo el grupo. Si hay la posibilidad,  podemos utilizar la pizarra digital para que todos los niños vean bien la letra y puedan participar en la lectura compartida. Lo primero que hace el maestro/a es seleccionar un buen libro y mejor si tiene una estructura repetitiva (ayuda a predecir y participar). Podemos hablar del autor, del ilustrador, del título del libro,  de la portada y contraportada y de qué tipo de libro es (de ficción o de no ficción).


Un mismo libro se puede utilizar durante varios días para conseguir diferentes propósitos, por ejemplo:
. darnos cuenta de las mayúsculas y los puntos
. palabras que tengan un sonido en concreto o palabras que riman
. signos de interrogación o exclamación, etc.
  Al final podemos leer el texto por puro placer y disfrutar de la lectura compartida. Normalmente después de la lectura compartida podemos realizar algún tipo de actividad de comprensión lectora o “shared writing”.
 
It is a model developed by Holdaway (1979); it is a time for sharing a text, a book or a poem and reading together. The teacher models good reading. First, we select the text. If it is a book we could talk about the author, the illustrator, the title, the covers, and the kind of book (fiction or non-fiction). Then we will read the book and we can finish doing different activities related to it (looking at punctuation, looking at rhyming words, looking at the sounds, asking questions related to the story,  drawing a picture about what we had read and write a key sentence,  write  a similar a story based into the reading text or story, etc.)."
 
 

 
4. Writing
 
    Los primeros trabajos de escritura en los niños pueden ser dibujos y ponerles los nombres, "to label a picture". Más adelante pueden hacer dibujos e intentar escribir una frase adecuada a su nivel. Se pueden crear posters, murales, hacer postales, invitaciones... 

Shared writing
   Después de haber leído un libro, un poema, escuchado una canción o visto un pequeño video... el maestr@ puede proponer diferentes actividades relacionadas con lo trabajado (unir vocabulario, hacer un dibujo y escribir las palabras relacionadas “to label the picture”,  escribir una frase o un pequeño texto y hacer un dibujo…). Antes de que el alumn@ se vaya a su sitio e intente hacer su trabajo solo el  maestr@ modela un ejemplo de escritura  con todo el grupo. Recoge las ideas  que le van dando sus alumnos y las modela escribiéndolas correctamente en la pizarra. Luego los alumnos van a sus sitios y utilizan el ejemplo hecho entre todos para crear sus propias composiciones.
After a text, a book or a poem, the teacher begins a workshop and starts a discussion about something that they want to write. S/he will record the ideas and models the process of putting children’s ideas into written language. Then pupils can copy the example or create their own one.
Shared Writing is an approach to writing where the teacher and children work together; it allows the teacher to model good writing for his/her students. The teacher elicits information and leads a discussion. The children discuss and share their ideas while the teacher records them in story or paragraph form. As the teacher writes he/she verbalizes the skills he/she wants the children to practice during the writing session that follows. 
The teacher provides full support, modelling and demonstrating the process of putting children's ideas into written language.  Once the shared writing process is finished, the pupils can: copy and illustrate the finished text, or use the finished text to try free production (older students with good English level).”
 
 
 
Espero que os pueda ser de ayuda.


 

sábado, 16 de noviembre de 2013

Autonomía: ¿Qué le puedo pedir a mi hijo?


 La sociedad está cambiando y eso hace que nos encontremos con un tipo de niños  diferentes a otras generaciones. En esta generación de niños encontramos que cada vez hay más problemas de atención, autonomía y esfuerzo. Pero también encontramos cosas positivas:  suelen manejarse mejor con diferentes medios (sobre todo digitales), suelen tener y demostrar más interés por conocer lo que les rodea (les suele encantar hacer proyectos) y suelen  comunicarse sin miedo a expresar lo que les pasa o piensan (sentimientos, experiencias, dudas, etc.).
  Cuando un niño consigue hacer algo nuevo se siente mayor,  se siente bien consigo mismo (mejora su autoestima) y esta independencia y seguridad ayudan a mejorar sus conocimientos. ¿Y cómo aprenden a ser autónomos? Los niños aprenden a ser autónomos a través de pequeñas actividades diarias que deben desarrollarse tanto en casa como en el colegio.
  Para ayudar con la autonomía en casa os ponemos un documento con un listado de comportamientos o conductas que los niños tienen que tener adquiridas dependiendo de la edad  (desde los 3 a los 8 años). Esperamos que os pueda ser útil:

 
 
* Muy recomendable el artículo/Power Point de Sonia, orientadora, sobre la importancia de hábitos en la infancia (parte de abajo, a la izquierda):
 
 
 
 
Otros artículos relacionados con la autonomía:
 

viernes, 25 de octubre de 2013

¿Es una buena idea empezar a aprender una segunda lengua a una edad temprana? ¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos en el aprendizaje del inglés?

                                                                                                                                A. B.  Martínez Loureiro  ( Maestra de Inglés)


  Se han realizado varios estudios sobre los beneficios de aprender una segunda lengua a una edad temprana y se han encontrado varios factores positivos. Podríamos destacar los siguientes factores:
  • Cuando los niños son pequeños se reduce la ansiedad que a veces supone aprender una nueva lengua (no traducen,  no utilizan la gramática de su primera lengua, no les preocupa su pronunciación o donde va la sílaba tónica)
  • El niño tendrá una percepción de otra cultura y de las personas que interactúan en dicha lengua
  • Favorece el desarrollo de la inteligencia y de nuevas habilidades.

  Todos estos beneficios dependen de la forma de llevar a cabo esta enseñanza-aprendizaje. El enfoque utilizado tiene que tener en cuenta el desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral del niño, tanto como individuo, como en el contexto de su entorno inmediato. Desde mi punto de vista, la metodología o metodologías a utilizar tienen que ser lo más parecidas posible al aprendizaje de una primera lengua. ¿Y cómo aprende un niño su lengua materna? Hay largos periodos de “escuchar”, utilizamos lenguaje repetitivo y cercano al niño (que pueda relacionar fácilmente el vocabulario o expresión con una imagen o gesto), le enseñamos canciones, le contamos cuentos adecuados para su edad, jugamos…Y ¿qué hacemos cuando un niño dice sus primeras palabras?  Mostramos nuestro entusiasmo: un aplauso, una palabra, una sonrisa. Esto hace que el niño quiera seguir demostrándonos lo que sabe y aprendiendo más. Creamos un ambiente relajado y receptivo.

  El niño va, poco a poco, adquiriendo el idioma sin esfuerzo pero también sin darse cuenta de que está aprendiendo “inglés”. No es una metodología donde se aprende como un papagayo vocabulario de mayores. Así que cuando el tío Manolo quiera hacerse el entendido y le pregunte a su sobrino “Pedrito, how are you? How old are you and where do you live?”, seguramente Pedrito no sepa que contestar y el tío pensará que a su sobrino no le enseñan nada en el colegio. Todo lleva un proceso.

  Los niños demostrarán su comprensión en inglés fundamentalmente a través de respuestas no verbales, respuestas físicas a canciones, juegos, cuentos, respuestas creativas a través de las actividades artísticas manuales, expresiones de alegría provocadas por cuentos, canciones, juegos… La comprensión se demostrará también a través de la respuesta verbal en castellano y a través de la repetición en inglés de sencillas expresiones de uso cotidiano. De la misma manera que los niños adquirieron su lengua materna, a medida que avanza su entendimiento, empiezan a utilizar el inglés. Más que enseñar inglés se trata de enseñar en inglés.


¿Qué pueden hacer los padres desde casa para apoyar este proceso?

  A menudo el idioma se queda en el colegio y es muy importante que continúe también fuera del horario escolar. En países como Holanda o Bélgica la mayoría de la gente joven tiene un inglés comunicativo de gran nivel y, en gran parte, se debe a que están acostumbrados a usar material en versión original desde muy pequeños; utilizan muchos recursos reales.
 
 
 
Voy a enumerar varios recursos que pueden facilitar este aprendizaje:

Televisión, DVD y/o video

  El niño puede ver la televisión o el DVD en versión original con programas adecuados a su edad. Tienen que ser periodos cortos de tiempo, donde el programa tenga un gran impacto visual y auditivo al que el niño se enganche fácilmente.


 Cuando los niños son más mayores, han interiorizado el proceso de lecto-escritura en su lengua materna, deberían ver programas, series y películas en versión original con subtitulos en castellano.

.Televisión
 
  Ahora con la TDT se puede cambiar al idioma original. Para empezar recomendaría programas como: Juega conmigo Barrio Sesamo, Pocoyo, El jardín de los sueños, Peppa Pig o Dora la exploradora. Un poco más adelante podrían ver programas de televisión como: El mundo de Noddy, Charlie and Lola (Tolola y Juan) o El cartero Pat.


                                                                  Pocoyo




 
 
Charlie and Lola




. DVDs y/o videos

. 'Fun Song Factory' (el primero y original)

  Con niños pequeños yo siempre recomiendo el mismo video: 'Fun Song Factory'. Son canciones, chants y nursery rhymes de la cultura de habla inglesa donde el niño puede participar con las acciones (aunque no se sepa la letra de las canciones).

  Para conseguirlo quizás se puede mirar en amazon. También he encontrado partes del video en You Tube.

FUN SONG FACTORY





FUN SONG FACTORY. FARM
 

 
 

CHRISTMAS AT THE FUN SONG FACTORY

 
 
 

 



. Tweenies. Song Time

  La mayoría de las canciones son muy conocidas en la cultura de habla inglesa y suelen ir acompañadas de gestos. Cuando ya sepan un poquito más de inglés, cualquier video de los Tweenies suele gustarles. Otro video que les gusta es  'Colours are Magic'.
. Maisy

Las imágenes de Lucy Cousins ya por si solas cuentan una historia, los colores son llamativos y sus personajes se hacen querer.

 



. Peppa Pig

  Les suele encantar por la personalidad tan definida de Peppa y su relación con su hermanito George.




 
 



. The Very Hungry Caterpillar and Other Stories

¿Qué decir de Eric Carle? Que es un autor de libros infantiles estupendo. Eric Carle es bilingüe y eso se nota en varios de sus libros donde el lenguaje suele ser sencillo y repetitivo. Además Eric Carle es un ilustrador; sus ilustraciones tienen colores vivos que atraen la atención. Los videos basados en sus cuentos son un gusto; hasta la música que acompaña a las historias está muy cuidada.



 
 
Canciones, chants y Nursery Rhymes

  A esta edad temprana es recomendable que las canciones, chants y/o nursery rhymes vayan acompañados de acciones. La cultura de habla inglesa tiene de todo tipo y para diferentes temas cercanos al día a día del niño (los colores, los días de la semana, los números, el tiempo, etc.). Hay casetes, CDs, cuentos con CD, DVDs, Videos, videos en You Tube.

Algunas páginas web:

Time for Singing Blog

Super Simple Songs

British Council Kids. Songs

Cbeebeis Songs

Youtube. Mapple leaf learning songs

Youtube.Mark D. Pencil songs

Youtube. Elf learning songs



Libros

  La cultura anglosajona es muy rica en literatura infantil. Un mismo libro puede utilizarse con diferentes edades (sobre todo si es un álbum ilustrado), lo que cambia es la forma de usarlo y el objetivo a conseguir. Los pequeños que no saben leer lo que harán será repetir. Además, si un libro les gusta te pedirán que lo leas una y otra vez. Para ello utilizaremos libros con imágenes poderosas (que capten su atención, viéndolas casi nos cuenten la historia) y si es posible con un lenguaje repetitivo (les ayuda a participar). Autores como Lucy Cousins, Rod Campbell , Eric Hill o Eric Carle son adecuados para los primeros años.

  Para cuando son un poco más mayores yo recomiendo autores como: Oliver Jeffers, Lauren Child ("Charlie and Lola"), Colin West, Jez Alborough, Michael Rosen, Julia Donaldson o Mo Willems.


Algunos libros recomendados:


'Where’s Spot?'
 by Eric Hill

 

          
 



'Maisy goes Swimming'
by Lucy Cousins





 


'Hooray for Fish'
by Lucy Cousins




 



'Oh Dear'
by Rod Campbell




'Buster Gets Dressed'
by Rod Campbell






'Hug'
by Jez Alborough
 
 
 




'Brown Bear, Brown Bear, What do you See?'
by Bill Martin Jr.


 




'The Little Princess'

                                     by Tony Ross




 




 
 
Cuando son un poco más mayores:

'Dear Zoo'
by Rod Campbell

 





'Where’s my Teddy'
by Jez Alborough
 

 
 
 
 
'The Little Mouse, The Red Ripe Strawberry and the Big Hungry Bear'
by Don and Audrey Wood
 
 
 



'We’re going on a Bear Hunt'
by Michael Rosen
 



 
 


'The Very Hungry Caterpillar'
by Eric Carle





 




'From Head to Toe'
by Eric Carle


 




 'Does a Kangaroo have a Mother, too?'
 by Eric Carle


 




 



'The Mixed-up Chameleon'

by Eric Carle








 'Meg and Mog'
by  Helen Nicoll and Jan Pienkowski


 



 
 'Walking Through the Jungle'  
by Julie Lacome

 





 
'Owl Babies'
by  Martin Waddell and Patrick Benson
 
 

 
 
 
'Lost and Found'
by Oliver Jeffers


 
 
 
'Stuck'
by Oliver Jeffers
 
 
 
 
 
'That Moose Belongs to Me'
by Oliver Jeffers
 
 
 
 
 
 
'The Day the Crayons Quit!'
by  Drew Daywalt and illustrated by Oliver Jeffers
 
 
 
 
 
'Pardon? Said the Giraffe'
 
by Oliver Jeffers
 
 
 

'We are Invited to a Party!'  
by Mo Willems
 
 
 

 


'Don't Let the Pigeon Drive the Bus!'

 
by Mo Willems
 
 
 
 
 

'Monkey Puzzle'
by Julia Donaldson and Axel Scheffler
 
 
 
 
 
 
'The Gruffalo'
by Julia Donaldson and Axel Scheffler
 
 

 
 
 
'The Gruffalo's Child'
by Julia Donaldson and Axel Scheffler
 
 
 
 
 
  Podría recomendar muchísimos libros más ya que el mundo de la literatura infantil me parece fascinante.

Internet

  Personalmente, creo que para el aprendizaje de una segunda lengua la llegada de Internet ha sido un gran cambio, ha traído grandes oportunidades. Sobre todo trae la posibilidad de utilizar recursos reales estés donde estés. Pero este recurso mal usado puede ser no adecuado; la entrada en Internet por un niño debe estar siempre supervisada por un adulto. Si el adulto no puede o no considera adecuado estar presente, es mejor que este recurso no se utilice.

Algunas páginas web recomendadas:

English Corner Time Blog

British Council. Learning English Kids

Redes Inglés. Teruel

Angles 365

Webramiroangles Blog

Starfall. Reading and writing

OUP. Coolkids

Wikisaber

Ceebies BBC

BBC Schools

CNICE MEC. English for Little Children


Espero que toda esta información os pueda servir de ayuda.


Otros blogs o artículos sobre este tema:


Edad para empezar a aprender inglés

Segundo idioma a una edad temprana

¿Cuándo deben empezar a estudiar inglés los niños?